Configurar Supermicro Solution for Red Hat® OpenStack®

Descripción

Supermicro ofrece soluciones optimizadas para Red Hat OpenStack Platform, que buscan simplificar y acelerar el despliegue de nubes privadas. Estas soluciones están diseñadas para ser sistemas llave en mano, preconfigurados y validados con servidores, almacenamiento y redes de Supermicro.

Aquí te presento una guía general y los puntos clave a considerar para configurar una solución Supermicro para Red Hat OpenStack:

1. Comprender la Solución Supermicro para Red Hat OpenStack:

  • Integración y Validación: Supermicro trabaja con Red Hat para ofrecer soluciones donde el hardware (servidores, almacenamiento, red) y el software (Red Hat OpenStack Platform) están completamente validados y optimizados para trabajar juntos.
  • Despliegue Simplificado: La integración con Red Hat OpenStack Platform Director y Red Hat Ansible Automation permite despliegues rápidos, actualizaciones de parches, mejoras de versión y cambios de configuración post-despliegue de manera fluida y sin tiempo de inactividad.
  • Almacenamiento Escalable: La combinación de Red Hat OpenStack Platform con Red Hat Ceph Storage ofrece una solución de almacenamiento de objetos, bloques y archivos altamente escalable y lista para producción.
  • Optimizaciones de Hardware: Supermicro ofrece una amplia gama de servidores rack (1U, 2U, multiprocesador), servidores GPU, servidores de almacenamiento (All-Flash NVMe, Top-Loading Storage, JBOF) y componentes de red (switches Ethernet de 40Gbps/100Gbps) que pueden ser parte de estas soluciones.

2. Fases de Configuración (General):

Dado que Supermicro ofrece soluciones "llave en mano", la configuración implica en gran medida seguir sus guías específicas y las de Red Hat. Sin embargo, los pasos generales incluyen:

  • Planificación y Diseño:
    • Definir la arquitectura de la nube: Determinar los nodos de cómputo, almacenamiento y control necesarios según tus requisitos de carga de trabajo y escalabilidad.
    • Selección del hardware Supermicro: Elegir los modelos de servidores, almacenamiento y switches que mejor se adapten a tu diseño, considerando CPUs, GPUs, RAM, tipo de almacenamiento (NVMe, SSD, HDD) y capacidades de red. Supermicro tiene "kits de inicio" basados en plataformas Ready Server que optimizan recursos para diferentes tamaños (pequeño, mediano, grande).
    • Requisitos de red: Planificar la topología de red, incluyendo redes de gestión, datos y almacenamiento. Los switches de Supermicro con opciones de flujo de aire regular/inverso y fuentes de alimentación redundantes son comunes en estas soluciones.
    • Consideraciones de energía y refrigeración: Planificar la infraestructura del centro de datos para soportar los requisitos de energía y disipación de calor.
  • Preparación del Hardware:
    • Montaje en rack: Instalar los servidores y switches Supermicro en los racks.
    • Cableado: Conectar los componentes de red (Ethernet, InfiniBand si es necesario) y el cableado de energía.
    • Configuración del BIOS/UEFI: Asegurarse de que las configuraciones del BIOS/UEFI en los servidores estén optimizadas para virtualización y la carga de trabajo de OpenStack.
  • Instalación y Configuración de Red Hat OpenStack Platform (RHOSP):
    • Red Hat OpenStack Platform Director: Este es el componente clave de Red Hat para desplegar y gestionar una nube OpenStack. Supermicro lo integra en sus soluciones para facilitar el proceso.
    • Preparación del Director: Instalar y configurar el nodo de Director de RHOSP en un servidor dedicado.
    • Despliegue del Overcloud: Utilizar el Director para desplegar los nodos de cómputo, almacenamiento (Ceph) y control que formarán tu nube OpenStack. Esto implica:
      • Imágenes del sistema operativo: Preparar las imágenes de Red Hat Enterprise Linux (RHEL) y OpenStack.
      • Definición de perfiles de nodos: Crear perfiles para los diferentes roles de los nodos (controlador, cómputo, almacenamiento).
      • Configuración de red del Overcloud: Definir las redes internas de OpenStack (proveedor, gestión, túneles, etc.).
      • Despliegue automatizado: El Director, a menudo combinado con Ansible, automatizará la instalación y configuración de todos los servicios de OpenStack (Nova, Neutron, Cinder, Glance, Keystone, etc.) en los nodos de hardware de Supermicro.
  • Configuración Post-Despliegue de OpenStack:
    • Creación de sabores (flavors): Definir perfiles de recursos (vCPU, RAM, disco) para las instancias de máquinas virtuales que los usuarios desplegarán.
    • Configuración de redes (Neutron): Crear redes externas e internas, subredes, routers y grupos de seguridad (firewalls).
    • Carga de imágenes (Glance): Importar imágenes de sistemas operativos (ej. RHEL, CentOS, Ubuntu) para que los usuarios las utilicen al lanzar instancias.
    • Configuración de volúmenes (Cinder): Configurar el almacenamiento de bloques para las instancias.
    • Gestión de usuarios y proyectos (Keystone): Crear usuarios, proyectos (tenants) y asignar roles para controlar el acceso y los recursos.
    • Seguridad: Implementar las mejores prácticas de seguridad de OpenStack, como:
      • Cifrado de datos.
      • Políticas de contraseñas robustas.
      • Actualizaciones regulares de OpenStack.
      • Restricciones de acceso a la API.
      • Configuración de grupos de seguridad y firewalls.
      • Establecimiento de cuotas de recursos por usuario/proyecto.
  • Integración con Red Hat CloudForms (Opcional pero recomendado):
    • Para una gestión más avanzada, monitoreo de uso, cuotas y chargeback financiero, las soluciones Supermicro suelen integrarse con Red Hat CloudForms.

3. Recursos Clave y Mejores Prácticas:

  • Documentación de Supermicro: Consulta la documentación específica de Supermicro para sus "Red Hat OpenStack Ready Server Platforms". Su sitio web (supermicro.com/es/solutions/red-hat-openstack) es un buen punto de partida.
  • Documentación de Red Hat OpenStack Platform: La documentación oficial de Red Hat es fundamental para cada versión de RHOSP (ej., configuración de Director, servicios de OpenStack).
  • Prácticas de Optimización:
    • Imágenes de Glance: Utiliza formatos de imagen optimizados (QCOW2 para ahorro de espacio, RAW para rendimiento de E/S crítico). Asegúrate de que las imágenes incluyan cloud-init y cloud-utils-growpart para la configuración automática y el redimensionamiento del disco.
    • Agente de Invitado QEMU: Habilita el agente de invitado QEMU (hw_qemu_guest_agent=yes) en tus imágenes de invitado para apagados correctos y snapshots consistentes.
    • Tuned: Utiliza el servicio tuned en los nodos de cómputo y las instancias de invitado con perfiles como virtual-guest para optimizar el rendimiento del sistema operativo para cargas de trabajo virtualizadas.
    • IRQBalance: Asegúrate de que irqbalance esté instalado y habilitado para una distribución eficiente de las interrupciones.
    • Configuración de NIC: Ajusta el número de colas de NIC (ethtool -L eth0 combined <nr-of-queues>) para que coincida con el número de vCPUs en las instancias si es necesario.

La complejidad de la configuración dependerá del tamaño y la personalización de tu despliegue. Para soluciones de producción, se recomienda siempre seguir las guías de despliegue y las mejores prácticas proporcionadas por Supermicro y Red Hat.

SKU: